L’HABITATGE…

…ÉS UN DRET COM UNA CASA

lhabitatge

El pasado Lunes y Martes 24 y 25 de octubre, se han celebrado unas Jornadas bajo el título ‘La vivienda, un derecho como una casa. Retos para mejorar el acceso a una vivienda digna’ que durante un par de días ha reunido en la sede del Colegio de Arquitectos de Barcelona a unas 250 personas entorno a la problemática de la vivienda y los retos que se plantean a futuro.

Espacio Común COOP estuvo presente en las jornadas cuya crónica expondremos brevemente.

Las Jornadas han coincidido con la presentación, la semana anterior, del Plan Estratégico de Vivienda de Barcelona, lo que supone un gran impulso en la ciudad a las políticas de vivienda. Las Jornadas han puesto de manifiesto algo que ya se adivinaba, y es el hecho de que la ciudad de Barcelona se sitúe en el vértice de las iniciativas en materia de vivienda en el estado español.

Ha de señalarse el alto nivel y la gran cantidad de comunicaciones realizadas, habiéndose realizado más de 30 intervenciones ‘desde la mesa’, e intervenciones de personas cualificadas desde la fila cero, destacando también la gran presencia de ponentes procedentes del ámbito europeo.

El primer día, en el seminario I ‘La vivienda, entre la especulación y la vivienda digna’, se aprovechó para hacer una presentación pública del ‘informe sobre vivienda en la ciudad de Barcelona 2013-2016’ realizado por el Obsevatori Desc y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, en el que se analiza la situación de la vivienda en Barcelona y se establecen una serie de recomendaciones o posibilidades de mejora para paliar la situación que aparece reflejada en datos de tremendo impacto.

En el seminario II ‘Perspectivas de viviendas de alquiler en otras ciudades de Europa. El impacto del turismo de masas’, se abordó el problema que están generando los alquileres turísticos respecto a la satisfacción del derecho a la vivienda, toda vez que están reduciendo la oferta de viviendas, expulsando a la población de los barrios y aumentado de forma desproporcionada el precio de la vivienda, precio que en la ciudad de Barcelona está generando una situación que algunos han llegado a calificar como la ‘burbuja del alquiler’, y en el que se expuso la situación de la ciudad de Palma de Mallorca y los estudios realizados por Ismael Yrigoy en dicha localidad.

Para cerrar el día, en el seminario III ‘¿Como detenemos una nueva burbuja inmobiliaria?. Experiencias Europeas de regulación del mercado de alquiler’, Max Giglins realizó un interesante estudio comparativo de las situación del régimen jurídico y la regulación del precio de los alquileres de tres capitales europeas como Amsterdan, Berlín y Barcelona. También se abordó la importancia de los sindicatos de inquilinos como elemento de contrapeso, donde Magnus Hammar nos relató la experiencia en Suecia donde la IUT (sindicatos de inquilino) tiene gran implantación. Este hecho se significó como una debilidad en nuestro país, la inexistencia de organizaciones de inquilinos.

La segunda jornada arrancó con una mesa redonda y de debate titulada ‘Rehabilitación y modelos de Regeneración Urbana’ en la que fue objeto de debate la figura de la subvención y el incentivo señalando los efectos negativos y positivos, desde opiniones que manifestaban que habían de eliminarse las subvenciones a fondo perdido para rehabilitación a otras que planteaban fórmulas mixtas o híbridas en las que los avales o préstamos para las obras deberían coexistir. Reseñar como interesante y a tener en cuenta para intervenciones en otras localidades lo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, donde el Ayuntamiento interviene a modo de autoridad urbanística en los procesos de rehabilitación, en una especie de procedimiento de cooperación urbanística pero haciendo una reparcelación vertical: los propietarios aportan el dinero para las obras que contrata y gestiona el Ayuntamiento, que además facilita el pago a aquellos propietarios con menos recursos financiando la operación que estos abonan al Ayuntamiento en varios años.

También fue de interés la exposición realizada por el representante del Ayuntamiento de Zaragoza, en este sentido.

La segunda mesa redonda ‘Vivienda táctica, innovación y arquitectura’ giró entorno a experiencias de profesionales del ámbito de la arquitectura que acometen proyectos innovadores en el ámbito urbano o de cooperación internacional y utilizan ideas o patrones alternativos a los existentes, como lo relatado por la arquitecta Sandra Bestraten en Barcelona o Colombia o la arquitectura provocadora o de guerrilla urbana del también arquitecto Santiago Cirugeda.

En tercer lugar y para finalizar las jornadas, en la tarde del martes tuvo lugar la mesa redonda ‘Experiencias Internacionales de Covivienda’ con excepcionales aportaciones de agente implicados como la banca ética o miembros de grupos u organizaciones cooperativas y en el que se puso de manifiesto que ahora más que nunca el modelo cooperativo debe ser la síntesis superadora del sistema, o al menos parte de ella, y que aún siguen existiendo dudas fundadas sobre el modelo de financiación de este tipo de iniciativas.

En conclusión, unas buenas jornadas de trabajo donde se debatió bien, alto y claro.

100 comentarios sobre “L’HABITATGE…”

  1. Pingback: buy viagra online
  2. Pingback: canadian viagra
  3. Pingback: buy viagra usa
  4. Pingback: canadian rx
  5. Pingback: canada pharmacy
  6. Pingback: stromectol cream
  7. Pingback: stromectol drug
  8. Pingback: stromectol coupon
  9. Pingback: canada drugs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *